Aunque el uso de celulares o tablets puede parecer inofensivo para entretener a niños y niñas, diversos estudios advierten sobre los efectos negativos asociados a su uso, especialmente en edades críticas del desarrollo, como lo son de los 12 meses a los 6 años. Asimismo, la ciencia sugiere que esta práctica puede tener consecuencias a nivel cerebral, emocional y físico.
En los primeros años de vida, el cerebro de los niños atraviesa un periodo crítico de desarrollo y plasticidad. Durante esta etapa, las experiencias directas, como el juego físico, la interacción social y la exploración del entorno, son esenciales para establecer conexiones neuronales sólidas.
Por ello, el uso excesivo de pantallas puede provocar una sobrecarga sensorial debido a estímulos intensos y constantes, saturando la capacidad del sistema nervioso en desarrollo para procesar información de manera saludable. Además, estudios han demostrado una disminución en la densidad de la materia gris en áreas relacionadas con la cognición y la autorregulación, desencadenada por el uso excesivo de dispositivos electrónicos. También se ha señalado que esta dependencia a las pantallas puede interferir en la maduración emocional, ya que limita la capacidad de los niños para desarrollar habilidades de regulación emocional en la interacción con otros. Esto puede dificultar la gestión del aburrimiento o de emociones negativas.
Posibles efectos secundarios de la exposición prolongada a pantallas:
- La interacción con pantallas reemplaza el tiempo que los niños deberían dedicar a comunicarse con sus cuidadores o jugar, lo que limita el desarrollo del lenguaje y puede generar retrasos en esta área.
- Estudios han encontrado que el uso excesivo de pantallas está relacionado con problemas de atención y dificultades para concentrarse, lo que puede afectar el rendimiento escolar a largo plazo.
- La luz azul emitida por los dispositivos electrónicos interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, lo que puede ocasionar alteraciones en los patrones de descanso.
- La exposición constante a estímulos rápidos y colores brillantes puede disminuir la tolerancia a la frustración y dificultar el manejo de emociones, fomentando episodios de irritabilidad y ansiedad.
- Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla reduce la actividad física, incrementando el riesgo de sobrepeso y obesidad.
Limitar el uso de pantallas durante la infancia no solo protege el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, sino que también fomenta hábitos de vida saludables. Los estudios recomiendan limitar el tiempo frente a pantallas a menos de una hora diaria para niños mayores de 2 años y evitar por completo la exposición en menores de esa edad.
En Neurocupa te proponemos las siguientes actividades y juegos para fomentar el aprendizaje, la creatividad y evitar los posibles efectos secundarios que puedan generar las pantallas, además son fáciles de realizar y casi no requieren materiales.
- Leer un cuento entre todos e intentar realizar una actuación de los personajes de la historia.
- Cuentos improvisados, tu como adulto comienza la historia y deja que tus hijos le agreguen detalles, puedes incorporar objetos de uso común como personajes.
- Busca el tesoro, realiza una lista de diferentes objetos (escondidos previamente a lo largo del hogar) y pídele a tu hijo que los valla buscando, tu puedes aportar con pistas, descripciones, etc.
- Pelota pegajosa, necesitaras una pelota (a la cual le pondrás cintas de scotch para que se peguen las láminas) y un montón de objetos o personales en laminas impresas. Elijan una para que sea la lámina objetivo, luego, mézclala con otras laminas esparcidas en el suelo, posteriormente, alternando el turno, lancen la pelota pegajosa y el que logre capturar la lámina objetivo, gana.
- Bolas de calcetines, enrolla calcetines y lancen a una sesta, el que logra mayor cantidad de aciertos, gana.
- Clasificación de colores, puedes pintar diversas tapas con colores y pídele a tu hijo que agrupe los colores en platos del mismo color.
- Caminata sensorial, junta diferentes materiales como tela, envoltorios de plástico de burbujas, pasto seco, hojas secas, cosas objetos húmedos, helados o con diferentes texturas y hagan un camino con ellos, la idea es que puedan caminar a pies descalzos sobre ellos.
- Torres, con vasos o cajas pequeñas construyan una torre lo más alta posible y luego, si gustan la pueden derribar.
- Camino de agua, con dos vasos de agua, vallan traspasando el agua de un vaso a otro, intentando llegar a un lugar determinado con anterioridad.
- Chef, jueguen a preparar ensaladas o comidas fáciles, intentando intercambiar turnos y divertirse.
- Pinzas, junten objetos pequeños en un recipiente y con dos trocitos de madera hagan pinza intentando atrapar los objetos y traspasarlos a otro recipiente.
- Sombras en la pared, cuando llegue el atardecer cierra las cortinas de una pieza y pon una luz tenue, luego con las manos intenten realizar animales, objetos o movimientos con las manos para que sean reflejados en la pared como sombras.
¡Esperamos que les sean útiles, un gran abrazo!
Fuentes:
- Chile crece contigo- Niños y niñas Frente a las pantallas
- Centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2023/04/PRACTICAS-n%C2%B019-linea-5.pdf
- Unicef.org/costarica/historias/los-beb%C3%A9s-necesitan-humanos-no-pantallas
- Sciencemediacentre.es/reaccion-un-estudio-sugiere-que-el-uso-de-pantallas-afecta-negativamente-al-desarrollo-de-menores
- Es.childrens.com/health-wellness/screen-time-guidelines
- Nedea.es/efectos-pantallas-ninos/