Fonoaudiología: historia, enfoques y e importancia de su intervención en la infancia

Abril 08, 2025

¿Qué es la fonoaudiología y por qué es tan importante?

La fonoaudiología es una disciplina que se dedica a cuidar y potenciar la comunicación humana. Los fonoaudiólogos trabajan con el lenguaje, el habla, la voz, la audición y las funciones orales, como la alimentación o la respiración. Su labor es clave cuando un niño tiene dificultades para hablar, entender, pronunciar, oír o alimentarse correctamente, como efectivamente ocurre en distintas etapas de la niñez o cuando hay manifestaciones de distintas condiciones en el neurodesarrollo de los niños y niñas.

Aunque muchas veces se consulta con un fonoaudiólogo solo cuando aparece un “problema”, lo cierto es que su trabajo puede marcar una gran diferencia si se actúa a tiempo. La intervención temprana no solo previene dificultades mayores, sino que también mejora la calidad de vida del niño y su familia.

 ¿Cómo surgió la fonoaudiología?

La fonoaudiología tiene raíces en la medicina, la educación, la psicología y la lingüística. Desde hace siglos han existido intentos por ayudar a personas con dificultades en el habla o la audición, pero fue recién en el siglo XX cuando comenzó a organizarse como una carrera profesional.

En sus inicios, estuvo muy ligada a la atención médica de personas con sordera o trastornos del lenguaje. Luego, fue creciendo e integrando nuevos conocimientos que permitieron comprender la comunicación como algo mucho más amplio que solo “hablar bien”.

Hoy en día, la fonoaudiología es una profesión reconocida y valorada en el mundo de la salud y la educación, con presencia en hospitales, centros educativos, clínicas, escuelas especiales, centros terapéuticos y programas de atención temprana.

Distintos enfoques dentro de la fonoaudiología

Con el tiempo, han surgido diferentes formas de comprender e intervenir en los trastornos del lenguaje y la comunicación. Aquí te explicamos algunas de las más importantes:

a) Enfoque médico

Es el más tradicional. Se centra en detectar y tratar una dificultad desde un punto de vista clínico. Por ejemplo, cuando hay una pérdida auditiva, se busca rehabilitar la audición con audífonos o implantes cocleares, y luego estimular el lenguaje.

b) Enfoque cognitivo-lingüístico

Considera que el lenguaje se desarrolla junto con el pensamiento. Aquí, el fonoaudiólogo trabaja estimulando el juego, la comprensión, la memoria, la atención y las habilidades cognitivas que permiten que el niño comprenda y use el lenguaje de manera más efectiva.

c) Enfoque psicoemocional

Toma en cuenta que los problemas del lenguaje también pueden tener causas emocionales o afectivas. Por ejemplo, un niño que ha vivido situaciones difíciles puede dejar de hablar o presentar dificultades para comunicarse. Este enfoque busca entender al niño en su historia y en su mundo emocional.

d) Enfoque sociocomunicativo

Este modelo pone el foco en cómo el niño se comunica con los demás en sus entornos cotidianos. Aquí, el trabajo del fonoaudiólogo no solo se hace con el niño, sino también con su familia, sus educadores y su comunidad, para crear entornos más accesibles y facilitar la participación.

e) Enfoque transdisciplinario

Hoy es muy común que el fonoaudiólogo trabaje en equipo con psicólogos, terapeutas ocupacionales, neurólogos, educadores, entre otros. Este enfoque busca comprender al niño en su totalidad, reconociendo que cada aspecto de su desarrollo está conectado.

¿Por qué es tan importante intervenir en edades tempranas?

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del lenguaje, la audición y la comunicación. En esta etapa, el cerebro está en plena formación, lo que permite que los aprendizajes se realicen de forma más natural y efectiva.

Cuando hay una dificultad —como no hablar a la edad esperada, no entender lo que se le dice, tener problemas para pronunciar, o dificultades en la alimentación— el tiempo es oro. Cuanto antes se actúe, mejores serán los resultados.

¿Qué áreas puede abordar un fonoaudiólogo en la infancia?

  1. Lenguaje oral y comprensión: Si el niño no habla o no entiende lo que se le dice.
  2. Habla y pronunciación: Si tiene dificultades para decir ciertos sonidos o palabras.
  3. Audición: Si no reacciona a los sonidos o presenta una pérdida auditiva.
  4. Voz: Si habla muy fuerte, muy bajo, con esfuerzo o de forma poco clara.
  5. Alimentación y funciones orales: Si presenta dificultades para succionar, masticar, tragar o respirar bien.

La comunicación es mucho más que hablar. Es la base para aprender, jugar, vincularse con otros y formar nuestra identidad. Por eso, cuando un niño tiene dificultades para comunicarse, no solo se afecta su lenguaje: también su autoestima, su relación con los demás y su desarrollo emocional.

La fonoaudiología no es solo una profesión técnica. Es un trabajo profundamente humano, que acompaña a las familias en procesos a veces difíciles, pero también llenos de logros y descubrimientos.

Cuando padres, educadores y profesionales trabajan juntos, es posible abrir caminos para que cada niño pueda expresar lo que piensa, siente y sueña.

Referencias:

  • American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Speech, Language, and Hearing Disorders. Recuperado de https://www.asha.org
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Developmental milestones. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/milestones/index.html
  • Confederación Latinoamericana de Fonoaudiología (CLAF). (s.f.). Recuperado de http://www.clafonoaudiologia.org/
  • Haynes, W. O., Pindzola, R. H., & Emerick, L. L. (2004). Diagnosis and evaluation in speech pathology (7ª ed.). Pearson.
  • Owens, R. E. (2018). Language development: An introduction (10ª ed.). Pearson.
  • Paul, R., & Norbury, C. (2012). Language disorders from infancy through adolescence: Listening, speaking, reading, writing, and communicating (4ª ed.). Mosby Elsevier.
  • Shipley, K. G., & McAfee, J. G. (2020). Assessment in speech-language pathology: A resource manual (6ª ed.). Cengage Learning.
  • World Health Organization. (2021). World report on hearing. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-hearing
  • Ygual-Fernández, A., & Cervera-Mérida, J. F. (2008). La intervención temprana en los trastornos del lenguaje: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(1), 42–49. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70020-5
  • Zero to Three. (s.f.). Language and communication development in the early years. Recuperado de https://www.zerotothree.org
Leave a reply
Por una educación que emocionaCamuflaje social en mujeres autistas: una estrategia de adaptación a la cultura patriarcal

Leave Your Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *