En la estructura de la sociedad chilena, las abuelas desempeñan un rol fundamental en el cuidado y desarrollo de sus nietos. Para nadie -a estas alturas- es un secreto: su participación no solo facilita la conciliación laboral y familiar de los padres, sino que también enriquece el entorno afectivo y cultural de los niños.
Este artículo explora la relevancia de las abuelas en el cuidado infantil en Chile, respaldado por datos actualizados, estudios recientes y opiniones de expertos en la materia.
Históricamente, las abuelas han sido pilares en la transmisión de valores, tradiciones y cuidados dentro de las familias chilenas. Su presencia ha sido sinónimo de apoyo altruista y guía en la crianza de las nuevas generaciones. En las últimas décadas, este rol ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y económicos del país. Lejos de perder protagonismo, el rol dentro de la orgánica de los cuidados, sobre todo en períodos de infancia temprana, niñez y adolescencia, se ha mantenido estable en proporciones demográficas.
Según el estudio “Abuelas cuidadoras chilenas: voces de niños, niñas y abuelas que conviven en contextos de vulnerabilidad social”, publicado por la Universidad Católica el 2018, las abuelas tienden a mantener su rol de cuidadoras en diversas condiciones familiares, lo que les otorga un estatus reforzado como referentes en la crianza y las hace sentirse activas y vigentes en la familia.
Sobre el cuidado infantil en Chile…
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y otros estudios recientes, proporcionan información valiosa sobre la dinámica del cuidado infantil en el país:
- Cuidadores principales y secundarios: En el 96% de los casos, el rol de cuidador principal recae en la madre. Sin embargo, el 76% y el 18% de los cuidadores secundarios son padres o abuelos, respectivamente.
- Participación femenina en el mercado laboral: La tasa de participación laboral femenina en Chile es del 46%, comparada con el 69% de los hombres. Esta brecha se amplía en hogares con niños pequeños, donde las mujeres suelen reducir su participación laboral para asumir roles de cuidado.
Beneficios del involucramiento de las abuelas en el cuidado infantil
La participación activa de las abuelas en la crianza de sus nietos aporta múltiples beneficios tanto para los niños como para las propias abuelas:
- Desarrollo infantil: Las abuelas ofrecen una fuente de experiencia e inspiración que transmite serenidad, confianza y seguridad a los niños. Ser Padres
- Bienestar de las abuelas: Ejercer el rol de cuidadoras permite a las abuelas sentirse socialmente integradas, incrementando su bienestar y el sentimiento de utilidad, y disminuyendo la sensación de soledad, especialmente en momentos de pérdidas.
Desafíos y consideraciones en el rol de las abuelas cuidadoras
A pesar de los beneficios, asumir el rol de cuidadoras principales puede presentar desafíos para las abuelas:
- Sobrecarga y estrés: La responsabilidad de cuidar a los nietos, especialmente de forma prolongada o permanente, puede generar estrés y afectar el bienestar subjetivo de las abuelas.
- Impacto en la salud: El cuidado intensivo puede tener repercusiones en la salud física y emocional de las abuelas, especialmente si no cuentan con redes de apoyo adecuadas.
Perspectivas de expertos sobre el rol de las abuelas en Chile.
Expertos en salud mental y cuidado infantil destacan la importancia de reconocer y apoyar el rol de las abuelas en la sociedad chilena:
Marigen Narea, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señala que “el cuidado de los abuelos es el segundo tipo de ayuda más usada en Chile. Los niños están mejor alimentados, pero presentan más problemas de conducta”, comenta.
Pero, ¿qué pasa cuando los abuelos no están disponibles y no hay capacidad económica para una sala cuna? Francisca Pérez, psicóloga e investigadora del MIDAP, afirmó en su exposición que “cuando la demanda sobrepasa los recursos se presentan síntomas depresivos en lo padres quienes, buscando una forma de evadir el problema, trabajan más horas fuera de la casa”.
“En las madres las cifras de depresión posparto fluctúan entre 10% y 30%. En el caso de los padres, la depresión afecta al 18% quienes manifiestan que les gustaría participar más en la crianza, pero no pueden porque se sienten responsables de proveer a su familia. Mientras el padre trabaja la madre está todo el día sola con los niños y esto la sobrepasa. Estos factores inciden en las relaciones parentales con los hijos” aseguró Pérez.
Francisca Jünemann, presidenta de la Fundación Chile Mujeres, enfatiza la necesidad de políticas públicas que faciliten la conciliación laboral y familiar, reduciendo la carga sobre las abuelas y promoviendo una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado.
Las abuelas en Chile aparecen con un rol esencial en el cuidado y desarrollo de los niños, actuando como figuras de apoyo, transmisoras de valores y facilitadoras de conciliación laboral y familiar, sobre todo en los casos donde el padre está ausente
Para potenciar este rol y garantizar el bienestar de las abuelas cuidadoras, desde Centro Terapéutico Neurocupa recomendamos:
- Implementar políticas públicas que reconozcan y apoyen el rol de las abuelas, ofreciendo recursos y programas de apoyo específicos.
- Fomentar redes de apoyo comunitarias que permitan a las abuelas compartir experiencias y recibir respaldo y reconocimiento colectivo en su labor de cuidado.
- Promover la corresponsabilidad en el cuidado infantil, incentivando la participación activa de padres y otros familiares para distribuir equitativamente las responsabilidades.
Reconocer y valorar el rol de las abuelas en el cuidado infantil es fundamental para el desarrollo integral de los niños y el bienestar de las familias en Chile. Su contribución es invaluable y merece ser apoyada y fortalecida a través de iniciativas que promuevan su bienestar y el de las nuevas generaciones.
Desde Centro Terapéutico Neurocupa, dedicamos este breve y sencillo artículo a nuestras abuelas apoderadas. Queremos decirles: las admiramos profundamente y reconocemos su labor al cuidado de sus nietos.
Fuentes:
- chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uc.cl/server/api/core/bitstreams/5165be37-9b0b-4530-a1e3-d4d7a710e3e6/content
- chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/chile/media/4791/file/Interacciones%20parentales.pdf
- https://www.crececontigo.gob.cl/columna/la-figura-del-abueloa-en-la-familia-y-la-crianza-de-los-nietosas/
- https://www.uc.cl/unidades-academicas/centro-de-estudios-de-la-vejez-y-envejecimiento/